Mostrando las entradas para la consulta bautismo de deseo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bautismo de deseo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Martirologio Romano 3 de septiembre

     

SAN PÍO X,
Papa y Confesor


n. 2 de junio de 1835 en Riese (Treviso), Italia;
† 20 de agosto de 1914


"Sufro por Jesucristo hasta estar en cadenas como un criminal,
pero la palabra de Dios no está encadenada."

(2 Timoteo 2, 9)


  • En Roma, San Pío X, Papa y Confesor, cuyo tránsito se conmemora el 20 de agosto.
  • En Corinto, el triunfo de santa Febe, de quien hace mención el Apóstol san Pablo escribiendo a los Romanos.
  • En Capua, los santos Mártires Aristeo, Obispo, y Antonino, niño.
  • El mismo día, el triunfo de los santos Mártires Aigulfo, Abad de Lerins, y sus Compañeros Monjes, los cuales, después de cortadas las lenguas y, sacados los ojos, fueron degollados.
  • También los santos Mártires Zenón y Caritón, de los cuales el uno fue arrojado en una caldera de plomo derretido y el otro a las llamas de un horno.
  • En Córdoba de España, san Sándalo, Mártir.
  • En Aquilea, las santas Vírgenes y Mártires Eufemia, Dorotea, Tecla y Erasma, las cuales, siendo Emperador Nerón y Presidente Sebasto, al cabo de muchos suplicios, fueron degolladas y sepultadas por san Hermágoras.
  • En Nicomedia, el suplicio de santa Basilisa, Virgen y Mártir, que siendo de nueve años, en la persecución del Emperador Diocleciano, y presidiendo Alejandro, superó por virtud divina los azotes, el fuego y las fieras a que fue condenada, convirtió a la fe de Cristo al mismo Presidente, y por fin, fuera de la ciudad, puesta en oración, entregó el alma a Dios.
  • En Toul de Francia, san Mansueto, Obispo y Confesor.
  • En Milán, la dichosa muerte de san Auxano, Obispo.
  • El mismo día, san Simeón Estilita, el Joven.
  • En Roma, la Traslación de santa Serapia, Virgen y Mártir, que padeció el martirio el 29 de Julio.
  • En Roma también, la Exaltación al Sumo Pontificado del incomparable varón san Gregorio Magno, que, obligado a tomar sobre sí aquella carga, desde más elevado trono ilustró el Orbe con mayores resplandores de santidad.
Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.

R. Deo Gratias.



SAN PÍO X,
Papa y Confesor

- “Padre Santo, bendiga a mi hijo para que sea bueno, porque sé que si Ud. lo hace así lo será, porque Ud. es un SANTO”.

- “Buena Señora, Ud. se equivoca de consonantes: Yo soy un Sarto (sastre) no un Santo”. Hacía alusión a su apellido que en italiano significa sastre.

De origen humilde, su padre Juan Bautista, sencillo alguacil de Riese (Treviso, Italia) y Margarita Sansón, ama de casa. El Señor bendijo aquel hogar con diez hijos, de los cuales ocho llegaron a ser mayores. A nuestro protagonista se le impuso en el bautismo el nombre de José. Llamó la atención desde niño por su inteligencia, bondad y amor a todo lo que se refería a cosas del Señor. Quedó huérfano de padre muy pequeño. Su madre suplió muy bien aquella carencia y supo plasmar en el corazón de Beppi –como todos le llamaban cariñosamente– toda una gama de virtudes cristianas que luego dieron su fruto abundantemente. Al ser canonizado el 1954, el Papa Pío XII decía de él: “Pío X, pobre y rico, suave y humilde, de corazón fuerte, luchador por los derechos de la Iglesia, esforzado en el empeño de restaurar en Cristo todas las cosas”. Buen resumen de su preciosa y larga vida.

D. Tito Fusarini, párroco de Riese, pronto caló en el alma grande del pequeño Beppi. Dijo un día, hablando de aquel niño: “Es el alma más noble de este país…”. Viendo claramente cuál era su vocación, le envió al Seminario y ayudó a pagar su carrera sacerdotal. En el archivo del seminario de Padua se conservan las notas de aquellos años y dicen de él: “Discípulo irreprochable. Inteligencia superior. Memoria excelente. Ofrece toda esperanza”. No se equivocaron. Era todo un presagio…

domingo, 8 de junio de 2025

Martirologio Romano 8 de junio

    

SAN MEDARDO,
Obispo

n. alrededor del año 456 en Picardía, Francia;
† 8 de junio del año 545 en Noyón, Francia

Patrono de los cautivos; prisioneros; enfermos mentales; campesinos; viñedos. Se lo invoca para pedir por buenas cosechas; buen tiempo; lluvias. Protector contra el mal tiempo; encarcelamiento; esterilidad; dolores de muela.



No queráis engañaros: Dios no puede ser burlado;
lo que el hombre sembrare, eso cosechará.
(Gálatas 6, 7-8)

  • En Aix de Francia, san Maximino, que fue el primer Obispo de aquella ciudad, y de quien es tradición que había sido discípulo del Señor.
  • El mismo día, santa Caliopa, Mártir, a quien, por confesar a Cristo, cercenaron los pechos, quemaron las carnes y revolcaron sobre tejuelas; y, al fin, decapitada, recibió la palma del martirio.
  • En York de Inglaterra, san Guillermo, Obispo y Confesor, el cual, entre otros milagros que Dios obra en su sepulcro, ha resucitado tres muertos; el Papa Honorio III le puso en el catálogo de los Santos.
  • En Soisons de Francia, el tránsito de san Medardo, Obispo de Noyón, cuya vida y preciosa muerte atestiguan sus gloriosos milagros.
  • En Rúan, san Gildardo, Obispo, que fue hermano del mismo san Medardo; los cuales, en un mismo día nacieron, en un mismo día fueron consagrados Obispos, y un mismo día, llevados de esta vida, fueron juntos al cielo.
  • En Sens, san Heraclio, Obispo.
  • En Metz de Francia, san Clodulfo, Obispo.
  • En el Piceno, san Severino, Obispo de Septémpeda.
  • En Cerdeña, san Salustiano, Confesor.
  • En Camerino, san Victorino, Confesor, que fue hermano del dicho san Severino, Obispo de Septémpeda.



Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.
R. Deo Gratias.


SAN MEDARDO,
Obispo

San Medardo mostró, desde su infancia, una tierna compasión para con los pobres. Un día dio su traje a un pobre ciego; a menudo privábase de su comida para distribuirla a los necesitados. Fue obispo de Noyón en el año 530. No se limitó su celo a su diócesis: arrancó una parte de la diócesis de Tournay de la superstición e inmoralidad del paganismo. Suavizó las costumbres de los habitantes de Flandes, inspirándoles el amor de las máximas evangélicas. Llevando el rey Clotario su cuerpo, en sus hombros, para enterrarlo, viose que el cielo se entreabría para recibir el alma de San Medardo y para honrar la piedad del rey.

lunes, 19 de mayo de 2025

Martirologio Romano 19 de mayo

     

SAN PEDRO CELESTINO
Papa y Confesor


n. 1210 en Isneria (Abruzos), Italia; † 19 de mayo de 1296

Patrono de los encuadernadores

Sed perfectos como vuestro
Padre celestial es perfecto.
(Mateo 5, 48)


  • El tránsito de san Pedro de Morón, Confesor, el cual, de Anacoreta fue creado Papa con el nombre de Celestino V; pero poco después, renunció el Pontificado, y llevando en la soledad vida religiosa, esclarecido en virtudes y milagros, pasó al Señor.
  • En Roma, santa Pudenciana, Virgen, la cual, después de innumerables combates, y de haber devotamente dado sepultura a muchos Mártires y distribuido por Cristo todos sus bienes a los pobres, pasó de esta vida temporal a la eterna.
  • Allí mismo, san Pudente, Senador, que fue padre de la misma santa Pudenciana y de santa Práxedes, Virgen; el cual, revestido de Cristo por los Apóstoles en el bautismo, custodió sin mancilla la estola de la inocencia hasta recibir la corona de la vida.
  • También en Roma, en la vía Apia, el triunfo de los santos Calócero y Partenio palaciegos; aquél, camarero de la mujer del Emperador Decio, y éste sobrestante en otro oficio; ambos, por no querer sacrificar a los ídolos, de orden del mismo Emperador, fueron atormentados con varios y exquisitos suplicios, y al fin, machacadas con un hierro candente las cervices, entregaron su espíritu a Dios.
  • En Nicomedia, san Filótero, Mártir, que fue hijo del Procónsul Paciano, y en el imperio de Diocleciano, después de muchos tormentos, recibió la corona del martirio.
  • Allí mismo, seis santas Vírgenes y Mártires; la principal eraCiríaca, la cual, como reprendiese con entereza a Maximiano por su impiedad, fue atrozmente azotada y desgarrada, y por último, abrasada en la hoguera, consumó el martirio.
  • En Cantórbery de Inglaterra, san Dustano, Obispo.
  • En Lohanec de la Bretaña menor, san Ivón, Presbítero y Confesor, el cual, por amor de Cristo, defendía las causas de los huérfanos, viudas y pobres.
  • En Fusecchio de Etruria, san Teófilo de Corte, Confesor, Sacerdote de la Orden de los Frailes Menores, propagador de los retiros espirituales, al cual el Papa Pío XI puso en el número de los Santos.

Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.
R. Deo Gratias.



SAN PEDRO CELESTINO
Papa y Confesor

San Pedro Celestino mostró desde su infancia que había nacido para el cielo, pues, desde entonces, decía a su madre: Quiero ser un buen servidor de Dios. Después de haber estudiado las ciencias humanas, se retiró a la soledad para conversar familiarmente con los habitantes del paraíso. Jesucristo, su Santa Madre y su buen Ángel a menudo se le aparecían. Su fama de santidad lo elevó al trono de San Pedro; pero su humildad hízole dejar la primera dignidad del mundo para volver a su querida soledad. Murió santamente, después de haber fundado la orden de los Celestinos.

sábado, 19 de abril de 2025

Dom Gueranger: El Sábado Santo

      



EL SÁBADO SANTO

Año Litúrgico - Dom Gueranger



POR LA MAÑANA

Jesús en la Tumba

La noche ha pasado sobre el sepulcro en que descansa el cuerpo del Hombre-Dios. Pero si la muerte triunfa en el fondo de esta gruta silenciosa; si tiene entre sus lazos a Aquel que da la vida a todos los seres, su triunfo será muy corto; en vano velan los soldados a la entrada de la tumba; no podrá retener al divino cautivo cuando emprenda su vuelo. Los santos ángeles adoran con profundo respeto el cuerpo inanimado de aquel cuya sangre va a "purificar al cielo y a la tierra". Este cuerpo separado del alma durante un corto instante ha permanecido unido al Verbo; el alma que momentáneamente cesó de animarle, no perdió tampoco su unión con la persona del Hijo de Dios. La divinidad permanece unida incluso con la sangre derramada en el Calvario y que debe entrar de nuevo en las venas del Hombre- Dios, en el momento de su próxima resurrección.

El Exceso del Amor Divino

Acerquémonos a esa tumba y veneremos nosotros también los restos del Hijo de Dios. Ahora conoceremos los efectos del pecado. "Por el pecado ha entrado la muerte en el mundo, y se ha comunicado a todos los hombres."

Jesucristo, "que no conoció el pecado" permitió sin embargo a la muerte extender sobre El su dominio, con el fin de disminuir en nosotros la repugnancia que hacia ella profesamos y de devolvernos, una vez resucitado, la inmortalidad que el pecado nos había arrebatado. En su Encarnación se había dignado tomar "La forma de esclavo"; en este misterio se ha humillado todavía más. ¡Vedle muerto en una tumba! Si este espectáculo nos revela el afrentoso poder de la muerte, nos muestra aún en mayor grado el inmenso e incomprensible amor que Dios tiene para con el hombre. Este amor no ha retrocedido ante ningún exceso; y por esto podemos decir que, si el Hijo de Dios se ha bajado fuera de toda medida, nosotros hemos sido tanto más glorificados por sus humillaciones. Que esto nos lleve a amar esa tumba en la cual debemos nosotros nacer a la vida; y después de haberle dado gracias por haber querido morir por nosotros en la cruz, agradezcamos asimismo el haber aceptado por nosotros la humillación del sepulcro.

La Virgen de los Dolores

Bajemos ahora a Jerusalén y visitemos a la Madre de los dolores. La noche ha pasado también por su corazón, y las escenas de la jornada no han cesado de asaltar su memoria. Su Hijo ha sido pisoteado por los hombres, mientras ella veía correr su sangre. ¡ Cuántas lágrimas no ha derramado ella durante estas largas horas; y, sin embargo, Jesús no le ha sido aún devuelto! Junto a ella Magdalena, completamente desecha por las sacudidas y empujones recibidos en las calles de Jerusalén y en el Calvario, está muda de dolor. Espera que amanezca el día siguiente para volver al sepulcro y contemplar de nuevo los restos de su querido maestro. Las otras mujeres, menos amadas que la Magdalena, mas, sin embargo, estimadas por Jesús que han desafiado las burlas de los judíos y de los soldados, por asistir a Jesús hasta* su muerte, rodean ahora cuidadosas a la Virgen, y piensan aliviar su propio dolor, yendo con Magdalena, una vez pasado el Sábado, a depositar en el sepulcro el tributo de su amor.

Los Discípulos

Juan, el hijo adoptivo, el amado de Jesús, llora por el Hijo y por la Madre. Los demás Apóstoles, los discípulos José de Arimatea y Nicodemus, van visitando uno a uno esta mansión de dolor. Pedro, con la humildad de su arrepentimiento, no tiene miedo de presentarse en la presencia de la Madre de la misericordia. Se comenta en voz baja de una parte el suplicio de Jesús, y de otra, la ingratitud de Jerusalén. La Santa Iglesia, en el oficio de esta noche, nos sugiere algunas ideas de lo que debieron ser las conversaciones de estos hombres que han sido tan atrozmente conmovidos por tan terrible catástrofe. "Así muere el justo, dicen pilos, y nadie se conmueve; es arrebatado de en medio de la iniquidad; semejante a un cordero no ha abierto su boca; ha muerto rodeado de angustia; mas su memoria se conserva en paz"

La Espera de la Resurrección

De este modo conversan estos hombres fieles, mientras que las santas mujeres, víctimas de su dolor, piensan en los cuidados de los funerales. La santidad, la bondad, el poder, los dolores y la muerte de Jesús están presentes en su pensamiento; mas no se acuerdan de su Resurrección que anunció y que sin duda no tardará en suceder. Solamente María vive con esta espera cierta. El Espíritu Santo, dice hablando de la mujer fuerte: "Durante la noche su lámpara no se extingue"; este pensamiento se cumple hoy de modo especial en la. Madre de Jesús. Su corazón no sucumbe, porque sabe que la tumba ha de devolver a. la vida a su Hijo, La fe en la Resurrección del: Salvador, esta fe sin la cual, como dice el Apóstol: "Nuestra religión será vana", está, por decirlo así, concentrada en el alma de María. La Madre de la Sabiduría conserva este depósito precioso; y del mismo modo que ella llevó en su seno a aquel que no pueden contener el cielo y la tierra, así en este día, a causa de su firme creencia en las palabras de su Hijo, está concentrada en sí misma toda la Iglesia. ¡Sublime jornada la del Sábado Santo que, en medio de todas sus tristezas, viene a enaltecer todavía a la Madre de Dios! La Santa Iglesia guardará siempre su recuerdo; y por esto, queriendo consagrar a su Reina un día especial en cada semana, le ha dedicado el Sábado.

Ha llegado la hora de dirigirse a la casa de Dios. Las campanas no se oyen todavía; pero los misterios de la Liturgia que se van a desarrollar en esta mañana no llaman menos a los fieles a concurrir a las más tiernas emociones. Conservemos el recuerdo de los que acabamos de sentir en el sepulcro así como a los pies de la Madre de los dolores y dispongamos nuestras almas a las alegrías que la fe nos ha de preparar.


EL OFICIO DE ESTE DÍA

Ritos del Oficio

Desde la antigüedad, tanto el día de hoy, como el de Viernes Santo se pasó sin la ofrenda del divino Sacrificio. Ayer la Iglesia no lo celebraba porque el aniversario de la muerte de Cristo parecía cubrir con sus negras sombras el día entero. La misma razón la conduce a privarse también hoy de la celebración del Sacrificio. La sepultura de Cristo es la| continuación de su Pasión; y mientras su cuerpo reposa inanimado en la tumba, no conviene renovar el divino misterio en que aparece glorioso y resucitado. La misma Iglesia griega que durante el curso de la Cuaresma, tiene a gala no ayunar el Sábado, imita a la Iglesia Latina reservando para este día más austeras disciplinas. Este día es, en efecto, un día de profundo duelo, durante el cual la Iglesia se detiene junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, hasta el momento en que, habiendo celebrado la Vigilia solemne, nocturna espera de la Resurrección, recibirá la alegría pascual cuya plenitud desbordará durante los días siguientes.

domingo, 13 de abril de 2025

Dom Gueranger: Domingo de Ramos

 





Año Litúrgico
Dom Próspero Gueranger


DOMINGO DE RAMOS

Salida de Betania

Jesús, dejando en Betania a su madre María, a Marta y a María Magdalena con su hermano Lázaro, se dirige, este día, muy de mañana, hacia Jerusalén, acompañado de sus discípulos. María se estremece al ver acercarse su hijo a sus enemigos que pretenden derramar su sangre; con todo eso no va hoy Jesús a Jerusalén a buscar la muerte sino el triunfo. Es necesario que el pueblo proclame rey al Mesías antes que éste sea crucificado; que, ante las águilas romanas, en presencia de los Pontífices y Fariseos, mudos de rabia y de estupor, resuenen las voces infantiles, confundidas entre los gritos de los ciudadanos en alabanza del Hijo de David.

Cumplimiento del Vaticinio

El Profeta Zacarías había predicho esta ovación preparada en la eternidad para el Hijo del hombre en vísperas de su humillación. "Alégrate con grande alegría, hija de Sión. Salta de júbilo, hija de Jerusalén; mira que viene a ti tu Rey, justo y salvador, humilde, montado en un asno, en un pollino hijo de asna". Viendo Jesús que había llegado la hora de cumplirse este oráculo manda a dos de sus discípulos que vayan y le traigan una asna y un pollino que encontrarán no lejos de allí. El Salvador se encontraba en Betíagé, situado en el monte de los Olivos. Los discípulos ponen inmediatamente en ejecución el mandato de su Maestro.

Dos Pueblos

Los Santos Padres nos han proporcionado la clave del misterio de estos dos animales. El asna representa el pueblo judío sometido al yugo de la Ley; "el pollino en el que, según el Evangelio, no había montado nadie todavía" ', representa a la gentilidad a quien nadie había subyugado aún. La suerte de ambos pueblos se decidirá dentro de unos días. El pueblo judío será desechado por no haber recibido al Mesías; en su lugar Dios elegirá al pueblo gentil, indómito hasta entonces, pero que se convertirá en dócil y fiel.

Cortejo Triunfal

Dos discípulos aparejan al pollino con sus vestidos; Jesús entonces, queriendo realizar el vaticinio del profeta, monta sobre el animal2 y se prepara de este modo a entrar en la ciudad. Mientras tanto en Jerusalén corre el rumor de que Jesús se aproxima. Inspirados por el Espíritu divino la turba de judíos reunidos en la ciudad de toda Palestina para celebrar en ella la Pascua, sale a recibirle con palmas y gritos clamorosos. El cortejo que iba acompañando a Jesús desde Betania, se confunde con esta multitud ferviente de entusiasmo; unos tienden sus vestidos por el camino, otros enarbolan ramos de palmera a su paso. Resuena el grito de "Hosanna" y recorre la ciudad la noticia de que Jesús, hijo de David entra en ella como Rey.

El Reino Mesiánico

Así fué cómo Dios, ejerciendo su poder sobre los corazones, preparó, en la ciudad en que pocos días después sería pedida su sangre a gritos, un triunfo para su Hijo. Este día Jesús tuvo un momento de gloria y la Iglesia quiere que renovemos cada año el recuerdo de este triunfo del Hijo del hombre. Cuando nacía el Emmanuel, vimos llegar del lejano oriente a Jerusalén a los Magos en busca del Rey de los judíos, para adorarle y ofrecerle sus presentes; hoy es la misma Jerusalén la que sale a recibirle. Ambos acontecimientos tienen un mismo fin: reconocer a Jesucristo como Rey; el primero por parte de los gentiles, el segundo por parte de los judíos. Era menester que el Hijo de Dios recibiese ambos tributos antes de su Pasión. La inscripción que Pilatos pondrá dentro de poco sobre la cabeza del Redentor: Jesús Nazareno, Rey de los judíos, será el carácter indispensable de su mesianismo. Inútiles serán los esfuerzos de los enemigos de Jesús para cambiar los términos del escrito; no lograrán su fln. "Lo que he escrito, escrito está", respondió el gobernador romano. Su mano confirmó, sin saberlo, las profecías. Israel proclama hoy a Jesús por su Rey; bien pronto será disperso en castigo de su perjurio; pero ese Jesús, a quien ha proclamado, permanecerá siempre Rey. De este modo se cumplió a Ja letra aquel mensaje del Angel que dijo a María anunciándole la grandeza del hijo que iba a concebir: "El Señor le dará el trono de David, su padre, y reinará en la casa de Jacob eternamente'". Jesús comienza en este día su reinado sobre la tierra; y como el primer Israel va a sustraerse de su cetro, un nuevo Israel, nacido del grupo fiel del antiguo, va a nacer, formado de gentes de todas las partes del mundo, y ofrecerá a Cristo el imperio más extenso que jamás ha ambicionado un conquistador.

Tal es el misterio glorioso de este día en medio del duelo de la Semana de Pasión. La Iglesia quiere que nuestros corazones se desahoguen en un momento de alegría en el que saludamos a Jesús como Rey. Ha organizado la liturgia de este día de tal forma que encierre en sí juntamente alegría y tristeza; la alegría al unirse a las aclamaciones con que resonó la ciudad de David; la tristeza volviendo en seguida al curso de su gemidos por los dolores de su Esposo divino. Todo el drama está dividido como en tres actos distintos, cuyos misterios e intenciones vamos a explicar uno tras otro.



LA BENDICIÓN DE LAS PALMAS

La bendición de las palmas o de los ramos, como vulgarmente se dice, es el primer rito que se desarrolla ante nuestra vista; y podemos juzgar de su importancia por la solemnidad que la Iglesia despliega en su celebración.

Durante largos siglos diríase que iba a celebrarse la santa Misa sin otra intención que la de celebrar el aniversario de la entrada de Jesús en Jerusalén: Introito, Colecta, Epístola, Gradual, Evangelio, incluso el Prefacio, se sucedían como se hace para preparar la inmolación del Cordero sin mancha; pero después del triple Sanctus la Iglesia suspendía estas solemnes fórmulas y su ministro procedía a la santificación de los ramos que tenía delante. Ahora, después .de la reciente reforma, después del canto de la antífona Hosanna, estas ramas de árbol, objeto de la primera parte de la función, reciben con una sola oración, acompañada de la incensación y de la aspersión del agua bendita, «una virtud que los eleva al orden sobrenatural y los hace a propósito para ayudar a la santificación de nuestras almas y a la protección de nuestros cuerpos y de nuestras casas. Los fieles deben tener con respeto estos ramos en sus manos durante la procesión y colocarlos con honor en sus casas, como un signo de su fe y una esperanza en la ayuda divina.

sábado, 22 de marzo de 2025

Martirologio Romano 22 de marzo

    

SANTA LEA,
Viuda

† hacia el año 384


Los que se rigen por el Espíritu de Dios,
ésos son hijos de Dios.
(Romanos 8, 14)

  • En Narbona de Francia, el tránsito de san Pablo, Obispo, discípulo de los Apóstoles, de quien es tradición fue el Sergio Pablo Procónsul, a quién bautizó el Apóstol san Pablo, y de camino para España, dejó en Narbona, y allí fue consagrado Obispo de aquella ciudad, donde, cumplido diligentemente el ministerio de la predicación y esclarecido en milagros, subió al cielo.
  • En Terracina de Campania, san Epafrodito, discípulo de los Apóstoles, el cual fue ordenado Obispo de aquella ciudad por el Apóstol san Pedro.
  • En Ancira de Galacia, san Basilio, Presbítero y Mártir, que, en tiempo de Juliano Apóstata, probado conogravísimos suplicios, dio su espíritu a Dios.
  • En Cartago, san Octaviano Arcediano, con muchos millares de Mártires, que en odio de la fe católica fueron muertos por los Vándalos.
  • En África, los santos Mártires Saturnino y otros nueve.
  • En Galacia, el triunfo de las santas Mártires Calinica y Basilisa.
  • En Roma, san Zacarías, Papa, que gobernó con suma diligencia la Iglesia de Dios, y esclarecido en méritos, murió en paz.
  • En Cartago, san Deogracias, Obispo de Cartago, el cual rescató a muchísimos cautivos, conducidos de Roma por los Vándalos, y célebre en otras santas obras, descansó en el Señor.
  • En Osimo del Piceno, san Bienvenido, Obispo.
  • En Roma, santa Lea, Viuda, cuyas virtudes y dichosa muerte escribe san Jerónimo.


Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.

R. Deo Gratias.



SANTA LEA,
Viuda

San Jerónimo nos ha dejado un hermoso elogio de Santa Lea en una carta a Santa Marcela. Lea, que había tenido muchos esclavos, abandonó el mundo y se hizo sierva de todos. Dirigió un monasterio de vírgenes, a las cuales enseñó en la virtud por sus ejemplos, mejor todavía que por sus palabras.

jueves, 20 de marzo de 2025

Martirologio Romano 20 de marzo

     

SAN JOAQUÍN,
Padre de la Bienaventurada Virgen María


"Todos cuantos son movidos por el Espíritu de
Dios, éstos son hijos de Dios"
(Romanos VIII, 14)

  • En Judea, el tránsito de san Joaquín, padre de la Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, Confesor. Su fiesta se celebra el 16 de Agosto.
  • En Asia, el tránsito de san Arquipo, que fue compañero de san Pablo Apóstol, quien hace mención de él en la Carta a Filemón y en la escrita a los Colosenses.
  • En Siria, los santos Mártires Pablo, Cirilo, Eugenio y otros cuatro.
  • En el mismo día, los santos Fotina, Samaritana, José y Víctor, sus hijos; Sebastián, Capitán, Anatolio, Focio, Fótides y dos hermanas, Parasceves y Ciríaca; todos los cuales, por confesar a Cristo, consiguieron el martirio.
  • En Amiso de Paflagonia, siete santas mujeres, a saber: Alejandra, Claudia, Eufrasia, Matrona, Juliana, Eufemia y Teodosia; que, por confesar la fe, fueron martirizadas, y a quienes siguieron Derfuta y una hermana suya.
  • En Apolonia, san Nicetas, Obispo, que desterrado por el culto de las sagradas Imágenes, entregó allí su espíritu a Dios.
  • En el monasterio de Fontenelle, en Francia, san Vulfrán, Obispo de Sens, que, renunciando el Obispado y esclarecido en milagros, pasó allí de esta vida.
  • En la Gran Bretaña, la feliz muerte de san Cutberto, Obispo de Lin-disf arne; el cual, desde la niñez hasta la muerte, resplandeció en santas obras y milagros.
  • En Sena de Toscana, el beato Ambrosio, de la Orden de Predicadores, ilustre en santidad, predicación y milagros.

Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.
R. Deo Gratias.





SAN JOAQUÍN,
Padre de la Bienaventurada Virgen María

San Joaquín, padre de la Santísima Virgen, hizo tres partes de sus bienes, dedicó la primera al templo, la segunda a los pobres, y reservó la tercera para el mantenimiento de su familia. Él creyó sin vacilación en la palabra del ángel que le dijo que su esposa daría a luz a un niño, a pesar de que ella había sido estéril durante veinte años y avanzada ya en edad. Después del nacimiento de María, quien debía ser la Madre de Jesús, él la condujo al templo para consagrarla al servicio del Señor.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Martirologio Romano 22 de noviembre

     

SANTA CECILIA
Virgen y Mártir

† decapitada hacia el año 177

Patrona de la Academia de Música de Roma; música; músicos; cantantes; compositores; poetas; fabricantes de instrumentos musicales; mártires.


Mira que vengo pronto: mantén lo que tienes,
no sea que otro se lleve la corona.
(Apocalipsis 3, 11)

  • Santa Cecilia, Virgen y Mártir, que, hermoseada con la púrpura de su sangre, pasó al celestial Esposo el día 16 de Septiembre.
  • En Colosos de Frigia, los santos Filemón y Afías, discípulosde san Pablo; los cuales, en tiempo de Nerón, habiendo invadido los Gentiles la Iglesia en la fiesta de Diana, huyendo los demás, fueron ambos detenidos y azotados de orden del Presidente Artocles; luego, metidos en una hoya hasta la cintura, murieron apedreados.
  • En Roma, San Mauro, Mártir, que habiendo llegado de África a los sepulcros de los Apóstoles, siendo Emperador Numeriano y Celerino Prefecto de la ciudad, combatió por la fe.
  • En Antioquía de Pisidia, el martirio de los santos Marcos y Esteban, en tiempo del Emperador Diocleciano.
  • En Autún, san Pragmacio, Obispo y Confesor.
Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.

R. Deo Gratias.


SANTA CECILIA
Virgen y Mártir

Santa Cecilia, de la ilustre familia de los Cecilios Metelos, gustaba de los cánticos sagrados y acompañábase con un instrumento cantándolos. Se preparó para el matrimonio con tres días de mortificaciones; después declaró a Valeriano su esposo, patricio pagano, que tenía a un ángel como guardián de su virginidad. Por el deseo de verlo se convirtió Valeriano, y en efecto, lo vio, llevando dos coronas, una para el mismo Valeriano y otra para su virginal esposa. Cecilia, urgida por el prefecto Almaquio, para que dijera dónde estaban sus tesoros: “Están -le dijo- en seguridad en manos de los pobres”. Sufrió el martirio con su esposo y Tiburcio su cuñado.

martes, 3 de septiembre de 2024

Martirologio Romano 3 de septiembre

    

SAN PÍO X,
Papa y Confesor


n. 2 de junio de 1835 en Riese (Treviso), Italia;
† 20 de agosto de 1914


"Sufro por Jesucristo hasta estar en cadenas como un criminal,
pero la palabra de Dios no está encadenada."

(2 Timoteo 2, 9)


  • En Roma, San Pío X, Papa y Confesor, cuyo tránsito se conmemora el 20 de agosto.
  • En Corinto, el triunfo de santa Febe, de quien hace mención el Apóstol san Pablo escribiendo a los Romanos.
  • En Capua, los santos Mártires Aristeo, Obispo, y Antonino, niño.
  • El mismo día, el triunfo de los santos Mártires Aigulfo, Abad de Lerins, y sus Compañeros Monjes, los cuales, después de cortadas las lenguas y, sacados los ojos, fueron degollados.
  • También los santos Mártires Zenón y Caritón, de los cuales el uno fue arrojado en una caldera de plomo derretido y el otro a las llamas de un horno.
  • En Córdoba de España, san Sándalo, Mártir.
  • En Aquilea, las santas Vírgenes y Mártires Eufemia, Dorotea, Tecla y Erasma, las cuales, siendo Emperador Nerón y Presidente Sebasto, al cabo de muchos suplicios, fueron degolladas y sepultadas por san Hermágoras.
  • En Nicomedia, el suplicio de santa Basilisa, Virgen y Mártir, que siendo de nueve años, en la persecución del Emperador Diocleciano, y presidiendo Alejandro, superó por virtud divina los azotes, el fuego y las fieras a que fue condenada, convirtió a la fe de Cristo al mismo Presidente, y por fin, fuera de la ciudad, puesta en oración, entregó el alma a Dios.
  • En Toul de Francia, san Mansueto, Obispo y Confesor.
  • En Milán, la dichosa muerte de san Auxano, Obispo.
  • El mismo día, san Simeón Estilita, el Joven.
  • En Roma, la Traslación de santa Serapia, Virgen y Mártir, que padeció el martirio el 29 de Julio.
  • En Roma también, la Exaltación al Sumo Pontificado del incomparable varón san Gregorio Magno, que, obligado a tomar sobre sí aquella carga, desde más elevado trono ilustró el Orbe con mayores resplandores de santidad.
Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.

R. Deo Gratias.



SAN PÍO X,
Papa y Confesor

- “Padre Santo, bendiga a mi hijo para que sea bueno, porque sé que si Ud. lo hace así lo será, porque Ud. es un SANTO”.

- “Buena Señora, Ud. se equivoca de consonantes: Yo soy un Sarto (sastre) no un Santo”. Hacía alusión a su apellido que en italiano significa sastre.

De origen humilde, su padre Juan Bautista, sencillo alguacil de Riese (Treviso, Italia) y Margarita Sansón, ama de casa. El Señor bendijo aquel hogar con diez hijos, de los cuales ocho llegaron a ser mayores. A nuestro protagonista se le impuso en el bautismo el nombre de José. Llamó la atención desde niño por su inteligencia, bondad y amor a todo lo que se refería a cosas del Señor. Quedó huérfano de padre muy pequeño. Su madre suplió muy bien aquella carencia y supo plasmar en el corazón de Beppi –como todos le llamaban cariñosamente– toda una gama de virtudes cristianas que luego dieron su fruto abundantemente. Al ser canonizado el 1954, el Papa Pío XII decía de él: “Pío X, pobre y rico, suave y humilde, de corazón fuerte, luchador por los derechos de la Iglesia, esforzado en el empeño de restaurar en Cristo todas las cosas”. Buen resumen de su preciosa y larga vida.

D. Tito Fusarini, párroco de Riese, pronto caló en el alma grande del pequeño Beppi. Dijo un día, hablando de aquel niño: “Es el alma más noble de este país…”. Viendo claramente cuál era su vocación, le envió al Seminario y ayudó a pagar su carrera sacerdotal. En el archivo del seminario de Padua se conservan las notas de aquellos años y dicen de él: “Discípulo irreprochable. Inteligencia superior. Memoria excelente. Ofrece toda esperanza”. No se equivocaron. Era todo un presagio…

sábado, 8 de junio de 2024

Martirologio Romano 8 de junio

   

SAN MEDARDO,
Obispo

n. alrededor del año 456 en Picardía, Francia;
† 8 de junio del año 545 en Noyón, Francia

Patrono de los cautivos; prisioneros; enfermos mentales; campesinos; viñedos. Se lo invoca para pedir por buenas cosechas; buen tiempo; lluvias. Protector contra el mal tiempo; encarcelamiento; esterilidad; dolores de muela.



No queráis engañaros: Dios no puede ser burlado;
lo que el hombre sembrare, eso cosechará.
(Gálatas 6, 7-8)

  • En Aix de Francia, san Maximino, que fue el primer Obispo de aquella ciudad, y de quien es tradición que había sido discípulo del Señor.
  • El mismo día, santa Caliopa, Mártir, a quien, por confesar a Cristo, cercenaron los pechos, quemaron las carnes y revolcaron sobre tejuelas; y, al fin, decapitada, recibió la palma del martirio.
  • En York de Inglaterra, san Guillermo, Obispo y Confesor, el cual, entre otros milagros que Dios obra en su sepulcro, ha resucitado tres muertos; el Papa Honorio III le puso en el catálogo de los Santos.
  • En Soisons de Francia, el tránsito de san Medardo, Obispo de Noyón, cuya vida y preciosa muerte atestiguan sus gloriosos milagros.
  • En Rúan, san Gildardo, Obispo, que fue hermano del mismo san Medardo; los cuales, en un mismo día nacieron, en un mismo día fueron consagrados Obispos, y un mismo día, llevados de esta vida, fueron juntos al cielo.
  • En Sens, san Heraclio, Obispo.
  • En Metz de Francia, san Clodulfo, Obispo.
  • En el Piceno, san Severino, Obispo de Septémpeda.
  • En Cerdeña, san Salustiano, Confesor.
  • En Camerino, san Victorino, Confesor, que fue hermano del dicho san Severino, Obispo de Septémpeda.



Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas Vírgenes.
R. Deo Gratias.


SAN MEDARDO,
Obispo

San Medardo mostró, desde su infancia, una tierna compasión para con los pobres. Un día dio su traje a un pobre ciego; a menudo privábase de su comida para distribuirla a los necesitados. Fue obispo de Noyón en el año 530. No se limitó su celo a su diócesis: arrancó una parte de la diócesis de Tournay de la superstición e inmoralidad del paganismo. Suavizó las costumbres de los habitantes de Flandes, inspirándoles el amor de las máximas evangélicas. Llevando el rey Clotario su cuerpo, en sus hombros, para enterrarlo, viose que el cielo se entreabría para recibir el alma de San Medardo y para honrar la piedad del rey.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...